Los adhesivos industriales se puede clasificar de distintas maneras, debido a la gran cantidad de propiedades que tienen. Sin embargo, si tuviéramos que elegir una primera manera de dividirlos serían entre los adhesivos de origen natural y los sintéticos. A partir de ahí, la clasificación para diferenciar los adhesivos sintéticos se comienza a complicar un poco más. Así que, desde Fetasa os explicaremos en este post en qué consiste la clasificación de los adhesivos industriales sintéticos:
Según sus componentes
- Adhesivos monocomponentes: se trata de un tipo de adhesivo que viene en un único envase y por lo tanto, solo posee un componente reactivo.
- Adhesivos bicomponentes: su principal características es que sus componentes están separados en dos envases diferentes y es necesario para su utilización mezclar ambas partes de forma correcta para realizar el proceso de solidificación.
Según su estructura y naturaleza polimérica
En está división podemos encontrar tres grandes grupos muy diferenciados: los termoplásticos, los elastómeros y termoestables.
Según su tipo de curado
- Curado físico: reacciona a un estímulo físico,es decir, como los pegamentos de contacto o adhesivos de presión.
- Curado químico: la forma en la que solidifican estos adhesivos es por la reacción de químicos, como el poliuretano, epoxi o acrilatos.
Según sus propiedades mecánicas
- Adhesivos elásticos: su aspecto diferenciados es la elasticidad al producirse una fractura. Los más comunes son la silicona o los poliuretanos de un componente.
- Adhesivos rígidos: al contrario que los elásticos, tienen una gran resistencia a los impactos pero no son flexibles. Sus principales representantes son los adhesivos epóxicos, los anaérobicos y los poliuretanos estructurales.
Según su estado
Esta tipología puede ser de dos tipos mu fáciles de diferenciar y ambos muy utilizados dentro del mundo de la construcción: sólidos y líquidos.
Si hablamos de cuál de estas clasificaciones se utiliza más, esa sería la de según su tipo de curado.