Tal y como os adelantamos la semana pasada, la utilización más habitual de la salmuera se encuentra en el ámbito de la alimentación. La salmuera permite curar y conservar la comida e incluso se emplea para la elaboración de ciertos productos.
De la misma manera, en este campo, debemos establecer que existen fundamentalmente dos tipos diferentes de salmuera.
¿Quieres saber más? Pues hoy en Fetasa te lo contamos todo
Salmuera húmeda: a través de la misma lo que se hace es introducir un alimento en cuestión en sal pero que esté disuelta en agua. Se puede acometer tanto por inmersión como también por inyección, aplicando directamente la solución en concreto al producto. Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que este procedimiento se utiliza, sobre todo, para llevar a cabo la salmuera de las aceitunas, para aliñarlas.
Salmuera seca: consiste básicamente en proceder a introducir un producto concreto en sal, a “sumergirlo”, con el claro objetivo de que se pueda extraer parte del agua que lleva dentro. Mediante esta técnica, que se realiza con sal marina y que requiere que el alimento esté perfectamente cubierto por todos sus flancos, se acomete, por ejemplo, la preparación del ahumado de cualquier pescado. En ocasiones, además de la citada sal también se recurre al empleo de otras especias.
La lista de productos y recetas que se presentan habiéndose preparando con el método de la salmuera es extensísima, ya que se utiliza en muchos rincones del mundo. En concreto, entre las propuestas más conocidas y con más sabor están los boquerones en salmuera o el codillo de salmuera al horno.
Se denomina encurtido al alimento que permanece sumergido en salmuera. Esto modifica su sabor y permite incrementar el periodo de conservación. Por lo general esta salmuera incluye más que agua y sal, presentando vinagre, pimienta, ajo y otros ingredientes.
Los revestimientos alimenticios están en alza porque conservan la comida durante más tiempo. Esto permite mantener las propiedades de las materias primas y conservar la calidad de los productos destinados a la ingesta humana.
Por ello, en Fetasa contamos con revestimientos alimenticios se suelen utilizar en los siguientes tipos de depósitos: