Muchos de los productos de FETASA son idóneos para su utilización en Restauración Monumental, Museos y Conservación general del Patrimonio artístico.
Pero, ¿qué se considera Patrimonio Artístico? Patrimonio artístico es la parte del patrimonio cultural y del patrimonio histórico que se manifiesta en las obras de arte. La misión de las organizaciones que velan por la conservación del Patrimonio es la de conservar, preservar, divulgar y enriquecer el patrimonio artístico, a través de la realización de proyectos como exposiciones y programas académicos y culturales que sirvan de apoyo a la formación integral de la comunidad.
Por ello, hoy desde Fetasa te hablamos de algunos de los monumentos Patrimonio de la Humanidad de España que deberías visitar.
El precioso palacio de la Alhambra y los exuberantes jardines del Generalife fueron unos de los primeros monumentos de España en formar parte de la lista de los lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, con su ingreso en 1984. Diez años más tarde el pintoresco barrio del Albaicín se unía a ellos para completar el conjunto. Si todavía no te has dejado seducir por el embrujo de Granada, no esperes más. ¡Te robará el corazón!
Por su fascinante y perfectamente conservado centro histórico, Córdoba forma parte de la lista. Un paseo por la catedral-mezquita es un viaje en el tiempo y la Torre Fortaleza de la Calahorra y el Alcázar de los Reyes Cristianos no le van a la zaga.
La espectacular catedral de Sevilla, el soberbio Alcázar y la antigua lonja, convertida en el Archivo de Indias, merecen por derecho propio formar parte del Patrimonio de la Humanidad. El templo gótico más grande de Europa es un prodigio digno de visitarse, y subir a la Giralda permite palpar el pasado medieval de la ciudad como nada más… aparte de pasear por los jardines y las habitaciones del suntuoso Alcázar que tanto gustaba a los Reyes Católicos.
Con ejemplos tan destacados como la Torre de San Martín en Teruel, la Seo de Zaragoza o el intricado Palacio de la Aljafería no hay un ápice de duda sobre el valor global del arte mudéjar en esta Comunidad. Este tipo de edificios se empezaron a crear en el siglo XII y el estilo se prolongó hasta el XVII, evidenciando la influencia del arte islámico en corrientes europeas como el gótico. Entró en la lista de la UNESCO por primera vez en 1986 y en 2001 se extendió la cantidad de edificios incluidos.
Las singulares iglesias de Santa Maria del Naranco, San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena, San Julián de los Prados y la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador en Oviedo son testigos vivos del Reino de Asturias del siglo IX como reducto del cristianismo en la Península. Aquí nació un estilo prerrománico fascinante que ha influenciado a muchas construcciones posteriores.