Fetasa. Expertos en pavimentos, revestimientos y restauración
Restauración monumental. aplicaciones para piedra, mármol, madera, hormigón, etc.
Revestimientos de suelos deportivos. Rehabilitación de pistas.
Revestimientos de suelos de parking. Formulaciones sintéticas para garajes.
Fetasa. Expertos en pavimentos, revestimientos y restauración

Fetasa
Expertos en pavimentos,
revestimientos y restauración.

Restauración monumental. aplicaciones para piedra, mármol, madera, hormigón, etc.

Restauración
monumental

Aplicaciones para piedra,
mármol, madera, hormigón, etc.

Revestimientos de suelos deportivos. Rehabilitación de pistas.

Revestimientos de
suelos deportivos

Rehabilitación de pistas.

Revestimientos de suelos de parking. Formulaciones sintéticas para garajes.

Revestimientos de
suelos de parking

Formulaciones sintéticas
para garajes.

previous arrow
next arrow

Historia del hormigón (I)

Historia del hormigón (I)

4th enero, 2021

El hormigón armado ha sido uno de los materiales de construcción más empleados a lo largo de la historia más reciente. Puentes, presas, túneles, edificios y otras muchas infraestructuras de todo el mundo han empleado esta técnica por, entre otras muchas ventajas, su alta resistencia a las vibraciones y a las altas temperaturas. 

¿Quieres saber más acerca de este material? Pues hoy en Fetasa te lo contamos todo.

El hormigón a través de la historia

Las civilizaciones antiguas ya tuvieron la idea de juntar piedras usando un amalgamador. Así, hacia el 2500 a.C., los egipcios ya emplearon un mortero de cal y yeso en la construcción de las pirámides de Giza. Sin embargo, fueron los romanos los que emplearon el hormigón a gran escala en obras como el Coliseo (en su cimiento y paredes internas) y el Panteón, construidos en los años 80 y 120 d.C. en Roma, o bien en el puente de Alcántara, en Hispania, del 104 al 106 d.C.

Tras la caída del Imperio Romano, el uso del hormigón decae hasta que, en la segunda mitad del siglo XVIII se vuelve a emplear en Francia y en Inglaterra. Así, en 1758, el ingeniero John Smeaton ideó un nuevo mortero al reconstruir el faro de Eddyston en la costa de Cornish. 

Aunque Joseph Aspdin patentó en 1824 el cemento Portland, se considera al francés Vicat como padre del cemento al proponer en 1817 un sistema de fabricación que se sigue utilizando actualmente. 

Las nuevas dársenas en el puerto de Toulon (Francia), en 1748, constituyen la primera obra moderna en la que se emplea el hormigón. Esta obra se ejecutó mediante tongadas alternas de hormigón fabricado con puzolana y mampostería irregular. En 1845, Lambot empieza a fabricar en Francia objetos en los que combina el hormigón y el acero, surgiendo de esta forma el primer hormigón armado.

Destaca la publicación, en 1861, del libro ‘Bétons Aglomérés appliqués à l’art de construire’, donde François Coignet analiza la función del hormigón y del acero como partes integrantes del nuevo material. Joseph Monier construye en 1875 el primer puente de hormigón armado del mundo en Chazalet (Francia) con un vano de 16,5 m de luz, patentando el hormigón armado. En 1885, los asociados Coignet y Monier, presentan en la Exposición Universal de París ejemplos de elementos que podrían realizarse con hormigón como vigas, bóvedas, tubos, etc.

  • Archivos