Fetasa. Expertos en pavimentos, revestimientos y restauración
Restauración monumental. aplicaciones para piedra, mármol, madera, hormigón, etc.
Revestimientos de suelos deportivos. Rehabilitación de pistas.
Revestimientos de suelos de parking. Formulaciones sintéticas para garajes.
Fetasa. Expertos en pavimentos, revestimientos y restauración

Fetasa
Expertos en pavimentos,
revestimientos y restauración.

Restauración monumental. aplicaciones para piedra, mármol, madera, hormigón, etc.

Restauración
monumental

Aplicaciones para piedra,
mármol, madera, hormigón, etc.

Revestimientos de suelos deportivos. Rehabilitación de pistas.

Revestimientos de
suelos deportivos

Rehabilitación de pistas.

Revestimientos de suelos de parking. Formulaciones sintéticas para garajes.

Revestimientos de
suelos de parking

Formulaciones sintéticas
para garajes.

previous arrow
next arrow

El epoxi y su variedad fenólica

El epoxi y su variedad fenólica

21st julio, 2017
Fetasa trabajo de piso

La resina epoxi es la más adecuada que existe para un sistema de pintura de alto rendimiento. Posee una gran capacidad de transformación y, a partir de un estado líquido y de forma fácil, es un recubrimiento sólido, resistente y duro.

TIPOS DE EPOXI

Teniendo en cuenta que existen numerosos tipos de epoxi, se diferencian por tener alto, muy alto y extremadamente alto contenido en sólidos, así como los epoxi exentos de disolvente. En el caso de los de alto cuerpo su contenido en sólidos excede el 40%.

 

Se trata de elementos muy versátiles que pueden aplicarse en estructuras y objetos industriales muy diversos como, por ejemplo, barcos o plataformas offshore. De entre todos los tipos existentes, hoy vamos a hablar del epoxi fenólico.

 

EPOXI FENÓLICO

Se trata de una variante muy concreta de adhesivo epoxi que, por su espesura, su gran resistencia química y su enorme pureza, se utiliza en el interior de grandes tanques de acero. Su aparición fue una importante novedad en su momento y en el sector también es conocido como novolac (nombre derivado de nueva laca), siendo seguramente uno de los exposis más naturales que están a la venta. Presenta un resultado mejor que el resto frente a una gran variedad de productos químicos y además a temperaturas superiores.

 

Uno de sus principales usos es aislar totalmente aquellos tanques que contienen líquidos delicados siempre libre de disolvente. No solo está pensado para tanques de almacenamiento de agua, sino para los que contienen salmuera, petróleo, etc. Además de ser utilizado como imprimación en sistemas específicos de pintado.

 

Las resinas fenólicas son sustancias químicas resultado del proceso de reacción de fenol con formaldehído, ofreciendo una materia dura que repele la humedad y es capaz de resistir un alto grado de calor, el desgaste por abrasión o corrosión y los productos químicos.

 

Asimismo, dado su bajo nivel de porosidad, tiene propiedades antisépticas, antibacterianas e higiénicas por lo que es sencillo mantenerla limpia y demanda un mantenimiento mínimo. Analicemos sus características más detalladamente:

 

Térmicas: aguanta entre 200ºC y 230ºC de temperatura sin desperfectos durante 24 horas, siendo también infusible pues superando los 250ºC se descompone y emite gas carbónico, monóxido de carbono y vapor de agua.

 

Mecánicas: por su red tridimensional, los materiales no sufren roturas o alargamientos.

 

Agentes químicos: sólo puede ser atacada por ácidos agresivos pues no le afectan los leves ni los disolventes.

 

Gran durabilidad: requiere de poco trabajo de mantenimiento con el paso del tiempo,  solo amarillea si se refleja la luz del sol, algo solucionable con determinadas pinturas.

 

El exposi fenólico no requiere de catalizadores, sino que se cura aplicando presión a una alta temperatura. Con unos costes asequibles, es una de las resina más antiguas resistentes al fuego sin tener que utilizar agentes adicionales ignífugos. Como ya hemos indicado, tampoco le afectan apenas los golpes, siendo su única (y mínima) desventaja que el proceso de secado es un poco más largo que otras pinturas y su rango cromático más escaso.

 

Estas son algunas de sus aplicaciones:

 

  • Absorción de resinas.
  • Cobertura de freno.
  • Diferentes elementos eléctricos.
  • Fases de laminado.
  • Aglutinantes para cemento y aglomerados.
  • Producción de moldes.
  • Uso en encimeras laminadas.
  • Fabricación de joyería a bajo coste.
  • Producción de resinas de hule.

 

Usos del epoxi fenólico

Por sus características, la resina fenólica se utiliza en los procesos de fabricación de numerosos artículos. Según el área en que se aplica, se clasifica en tres grandes grupos:

  • Aislantes: para espumas, lanas minerales e impregnaciones o productos de madera.
  • Polvos de moldeo: en el sector de los electrodomésticos y aparatos eléctricos y en el del automóvil para frenos, embragues y transmisiones.
  • Técnicas: para elementos de fricción, de fundición, abrasivos, adhesivos y también para textiles, lacas y filtros.

 

Usos del epoxi fenólico dentro de las salas blancas

Hay ciertos sectores, como los laboratorios y hospitales, que requieren de salas blancas para contar con ambientes controlados. Debido a esto no utilizan cualquier elemento para levantar sus instalaciones sino que son muy cuidadosos y por ello el exposi fenólico es adecuado para puertas y otros elementos de división del espacio.

 

Los paneles elaborados con exposi fenólico presentan gran dureza, resistencia y estabilidad, habiendo además muchas elecciones en cuanto a los acabados. Se fabrican superponiendo varias capas de madera a una resina fenólica y aplicando determinada de presión y con cierta temperatura. En estos espacios su utiliza principalmente para los denominados paneles sándwich por ser sistemas de compartimentación más efectivos. Uno de sus beneficios es que se pueden montar y desmontar sin apenas gasto, así como cambiar alguno de los paneles sin modificar el resto, manteniendo el total aislamiento térmico y acústico junto con una enorme resistencia ante la abrasión y el rayado.

 

Si bien es cierto que existen distintos tipos de entradas a las salas blancas, es en las batientes donde más se utiliza la resina fenólica ya que favorece su estabilidad y durabilidad a largo plazo. Además, su diseño debe responder a unos rigurosos criterios para que su limpieza y desinfección sea sencilla y no se acumule polvo u otra suciedad.

 

Hemos visto que las características del epoxi fenólico le convierten en adecuado para  muchas soluciones en entornos diversos cuando se necesita un material resistente que resguarde el entorno, como en el caso de las mencionadas salas blancas.

¡Contacta con Fetasa!

  • Archivos